Protocolo
TCP/IP.
Conjunto de protocolos de
red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos
entre redes de computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de
protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la
componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo
de Internet (IP), que fueron los dos primeros en definirse, y que son los
más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que
llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText
Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web,
además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la
resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para
transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)
y el POP (Post Office Protocol) para correo
electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.
El TCP/IP es la base
de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan
diferentes sistemas operativos, incluyendo
PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área
local (LAN) y área extensa (WAN).
Historia del
Protocolo TCP/IP
La Familia de Protocolos de Internet fue el resultado del trabajo llevado a cabo por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) a principios de los 70. Después de la construcción de la pionera ARPANET en 1969 DARPA comenzó a trabajar en un gran número de tecnologías de transmisión de datos. En 1972, Robert E. Kahn fue contratado por la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información de DARPA, donde trabajó en la comunicación de paquetes por satélite y por ondas de radio, reconoció el importante valor de la comunicación de estas dos formas. En la primavera de 1973, Vint Cerf, desarrollador del protocolo de ARPANET, Network Control Program(NPC) se unió a Kahn con el objetivo de crear una arquitectura abierta de interconexión y diseñar así la nueva generación de protocolos de ARPANET.
Estructura del
paquete TCP
Un paquete TCP es
un encapsulado por el encabezado TCP que especifica el enrutamiento,
como las direcciones y destino del datagrama y consta de los campos:
- Puerto de origen.
- Puerto de destino.
- Número de secuencia.
- Número de confirmación.
- Desplazamiento de datos.
- Un campo reservado.
- Bit de control.
- Ventana.
- Suma de comprobación.
- Indicador de urgencia.
- Opciones.
- Compensión.
Estructura del
paquete IP
IP es
el protocolo encargado de la clasificación y entrega de los paquetes.
Cada paquete IP de entrada o salida se denomina datagrama. El
protocolo IP genera datagramas encapsulando la carga con la dirección IP de
origen del remitente y la dirección IP del destinatario.
El datagrama IP consta de los campos siguientes:
- Versión.
- Longitud de la cabecera.
- Prioridad y tipo de servicio.
- Longitud total.
- Identificación.
- Resumen de indicadores.
- Fragmento de desplazamiento.
- Tiempo de vida.
- Protocolo.
- Suma de comprobación.
- Dirección de destino.
- Opciones y relleno.
Ventajas
- El conjunto TCP/IP está
diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de fiabilidad, es
adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales.
Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los servidores
web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el
funcionamiento de la red.
Desventajas
- TCP/IP es más difícil de
configurar y de mantener que NetBEUI o IPX/SPX; además es
algo más lento en redes con un volumen de tráfico medio bajo. Sin embargo,
puede ser más rápido en redes con un volumen de tráfico grande donde haya
que enrutar un gran número de tramas.
Aplicación
Práctica
- TCP/IP se utiliza tanto en
redes empresariales como por ejemplo en campus universitarios o en
complejos empresariales, en donde utilizan muchos enrutadores y conexiones
a mainframe o a ordenadores UNIX, así como también en redes
pequeñas o domésticas, y hasta en teléfonos móviles y
en domótica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario